
En el ámbito del Fitness, las clases colectivas o entrenamientos grupales son una de las actividades más practicadas en España, tal y como refleja el último Informe sobre Tendencias Fitness en España, publicado hace pocas semanas. Entre estas clases colectivas, destaca el Ciclismo Indoor, siendo una de las que más éxito tienen. En el grupo de Investigación Cycling Health and Performance de la Universidad Europea de Madrid, nos encargamos de estudiar algunos aspectos que consideramos fundamentales para que el Ciclismo Indoor sea una actividad saludable, segura y efectiva para cualquier persona que acuda a un gimnasio con intención de mejorar su condición física.
Comúnmente llamada Spinning en sus inicios, a finales de lo 90 se convirtió en una moda que todo el mundo quería practicar; posteriormente, ya con el nombre de Ciclo Indoor, o ciclismo Indoor (Spinning es una marca registrada asociada a un programa de entrenamiento y bicicleta en concreto) se fue instaurando en la mayoría de gimnasios. En la actualidad, el Ciclismo Indoor es una actividad grupal consolidada en el mundo del fitness. El secreto de Ciclismo Indoor puede radicar en su sencillez, ya que no requiere de un alto nivel de coordinación para seguir la sesión, o también en la posibilidad de adaptar el nivel de exigencia a cada sujeto, ya que cada participante puede seleccionar la resistencia de su bicicleta en función del nivel de condición física. Además, la música es un elemento motivador que el usuario suele valorar positivamente a la hora de realizar un ejercicio de este tipo.
La práctica frecuente de este deporte tiene innumerables beneficios para la salud, la mayoría relacionados con la mejora del sistema cardiorrespiratorio y musculoesquelético, siendo además una excelente actividad para aquellos que quieren mejorar su condición física o controlar su peso corporal. Pero cuidado, un entrenamiento mal pautado, podría tener consecuencias perjudiciales para la salud del participante. Esta es la razón por la cuál resulta fundamental invertir en investigación para conocer con exactitud las características que debe tener una adecuada sesión de entrenamiento antes de implementarla en un grupo de participantes. Excesivo tiempo pedaleando de pie, ritmos de pedaleo rápidos, o un mal ajuste de la altura del sillín u otros ajustes de la bicicleta, pueden tener como consecuencia lesiones graves en tobillo, rodilla, cadera o espalda. Incluso peores, pueden ser las consecuencias de una práctica de ejercicio mal pautada para sujetos con algún problema cardiorrespiratorio, como puede ser un hipertenso por ejemplo. De ahí la importancia de acudir siempre a centros de fitness que cuenten con profesionales bien cualificados para dirigir este tipo de sesiones.
Los últimos estudios de nuestro grupo de investigación han ido relacionados con el control de la intensidad del ejercicio durante las sesiones de Ciclismo Indoor. La mayor parte de las marcas que comercializan bicicletas están incorporando modelos capaces de cuantificar la potencia generada durante la pedalada. Con esta variable se puede controlar exactamente la carga de trabajo que cada participante está desarrollando durante la sesión. Se trata de una metodología excelente para controlar la intensidad del ejercicio, pero por desgracia aún no existen programas de entrenamiento bien definidos para que los entrenadores desarrollen su trabajo de manera óptima. En nuestro grupo de investigación, hemos trabajado para desarrollar un modelo de control de la intensidad mediante el control de la potencia generada que permita a los entrenadores impartir sesiones seguras, efectivas y divertidas para sus usuarios.
Así pues, gracias a estos avances en los gimnasios que cuenten con bicicletas con potenciómetro, será más fácil para los instructores controlar las sesiones de entrenamiento. Poco a poco el ciclismo Indoor ha ido evolucionando y el futuro pasa por que las sesiones sean entrenamientos controlados, sin que pierdan la parte lúdica y recreativa que siempre ha caracterizado esta actividad, pero en los que el trabajo que realiza el usuario esté monitorizado en función de las características individuales de cada uno y los objetivos que pretenda conseguir.