
La metodología aprendizaje basado en retos o Challenge Based Learning (CBL) se basa en un enfoque pedagógico de aprendizaje experiencial que acerca al estudiante a la realidad, involucrándolo en una problemática particular que el docente considere interesante abordar, con el objetivo de que plantee soluciones para una situación específica.
El término Challenge Based Learning fue introducido por la empresa Apple en la primera década del siglo XXI; si bien se aplicó en un principio a la enseñanza básica, hoy en día se ha generalizado su uso en todos los niveles de enseñanza y en todas las materias y áreas de conocimiento. Entre los principales beneficios de esta metodología de aprendizaje destaca que los estudiantes se sensibilizan con determinados temas de la actualidad que les rodea; fomenta la iniciativa, la toma de decisiones y la responsabilidad; y favorece que el alumnado desarrolle procesos de investigación y acción trabajando de forma colaborativa y de manera multidisciplinar. Por su parte, la función del profesor es precisamente facilitar los medios y el ambiente adecuado para que la actividad pueda desarrollarse, teniendo en cuenta que la experiencia de los estudiantes resulta de las interacciones entre ellos y su entorno.
En este contexto, en el curso 2017/2018 se planteó un reto conjunto entre las asignaturas de Comunicación del grado en Marketing, la asignatura de Administración de la Empresa del grado en ADE y la dirección del programa Jóvenes Emprendedores Sociales de la Universidad Europea basado en la organización del I Encuentro de Emprendimiento y Management Social.
Esta actividad docente tenía como objetivo desarrollar dos de las competencias más demandadas por la sociedad en la actualidad a sus jóvenes graduados: el espíritu emprendedor y la capacidad para administrar proyectos empresariales innovadores. Sin embargo, estas competencias deberían estar siempre sustentadas sobre una base de responsabilidad y valores compartidos.
En efecto, es frecuente encontrar empresarios que presentan grandes carencias en cuanto a ética y principios a la hora de tomar sus decisiones y administrar sus negocios. Así pues, los profesores de las titulaciones ligadas a las ciencias sociales debemos fomentar el emprendimiento y la administración de las empresas unidos a proyectos responsables y sostenibles que aporten valor a la sociedad en su conjunto.
Consideramos pues que los emprendedores sociales se presentan como la mejor referencia para desarrollar una actividad docente encaminada a la consecución de este objetivo global, ya que son personas con un marcado carácter innovador, un gran sentido de la responsabilidad y un claro compromiso con la comunidad; lo cual se materializa en el desarrollo de una iniciativa empresarial motivada por la voluntad de ayudar a los demás y de llevar a cabo un cambio en la sociedad.
El I Encuentro de Emprendimiento y Management Social se ha llevado a cabo para fomentar este espíritu entre nuestro alumnado. Los estudiantes organizaron por completo este encuentro, cada uno desde la base de la asignatura que estaba cursando. Por su parte, la dirección de los premios Jóvenes Emprendedores Sociales apoyó todo su desarrollo.
Los estudiantes, además de aprender cómo organizar un evento y todas las acciones de comunicación necesarias para su difusión, se han sensibilizado sobre la importancia y el interés del carácter social del emprendimiento y el impacto positivo que puede generar su compromiso con el entorno. En definitiva, hemos querido acercar a nuestros estudiantes a los jóvenes emprendedores sociales y a sus proyectos empresariales, para despertar su interés por estos temas, lo cual puede servir de inspiración para su futuro profesional, contribuyendo así a la consecución de un mundo mejor.