
Hoy las tecnologías nos ofrecen la información necesaria para el control de un virus. Mañana, la tecnología será la que evite una pandemia.
El mundo es un lugar hermoso para compartir. La intensa competencia, la elevada incertidumbre y la fácil inestabilidad lo impiden.
Podemos observarlo con la pandemia del COVID-19, a la que la globalización está llevando hoy a la humanidad. Esta marcará un antes y un después en nuestras vidas.
La globalización de principio de siglo, y con ella el desarrollo tecnológico, favoreció la mejora del nivel de comunicación e interconexión entre las economías de la mayoría de los países, transformando mercados locales en mercados globales. Así como la globalización nos da, también no quita; no solo viajan las economías y el desarrollo, sino que también viajan las epidemias, las que traspasan fronteras con una rapidez que en días, semanas o meses se transforman en pandemias, y en un abrir y cerrar de ojos despertamos en un mundo diferente.
Las medidas que vienen adoptando los países para minimizar su propagación, por medio de la cuarentena y de medidas higiénicas preventivas suman, pero hoy, gracias al incipiente desarrollo tecnológico y su eficaz aplicación, estas medidas multiplicarán el éxito de los resultados para frenar al virus.
Por todo ello podría afirmar, que:
Globalización y tecnología actuales forman una revolución inacabada. Si pretendemos que en el futuro no vuelva a aparecer una nueva pandemia, es un deber que todos tengamos acceso a los beneficios del aprendizaje y la formación de las nuevas tecnologías.
¿Qué tecnologías tienen un mayor potencial para favorecer o acelerar las mejoras en sanidad?
Análisis avanzado o explotación inteligente de datos. El análisis o explotación inteligente de datos de salud se ha considerado como una de las tecnologías, “o, mejor dicho, conjunto de tecnologías o prácticas” con mayor potencial. Técnicas como el big data, data analytics, IA, robotics o el tradicional business intelligence.
Sistemas de gestión remota de pacientes. Estas tecnologías engloban los sistemas que permiten tener un control a distancia sobre el estado de salud del paciente mediante monitorización del estado, teleconsulta o incluso intervención remota.
Biología sintética. Intersección entre la biología y la tecnología en el campo de la biología sintética.
Plataformas de colaboración. Las plataformas de colaboración entre profesionales, pacientes y/o máquinas se presentan como una gran oportunidad para integrar información y generar conocimiento de varias organizaciones, dando la posibilidad a sus profesionales de conseguir cosas que no podrían lograr por separado.
Captación masiva de datos (IoT). Como se observa en el punto anterior, las tecnologías van apoyándose unas en otras y potenciándose entre sí. Los ejemplos anteriores se basan en la existencia de grandes volúmenes de información (análisis inteligente o plataformas de colaboración) o en la capacidad de monitorizar estados de pacientes a distancia (sistemas de gestión remota de pacientes).
Tecnologías para mejorar el diagnóstico. Actualmente, tecnología en dispositivos de diagnóstico, pacientes, incluso de avanzada edad, capaces de usarlos sin asistencia médica y por tanto, comunicar datos de salud de manera masiva.
Néstor Daniel Milovich Rastellini
Director delMáster en Tecnologías Disruptivas para los Negocios