
La miopía es un defecto refractivo en el que el ojo resulta demasiado largo para la potencia de refracción de las diferentes componentes refractivas oculares.
En el nacimiento apenas existe. Solo un 2-3% de los neonatos presentan miopía. La condición prevalente en ese momento es la hipermetropía, superior a las 3 dioptrías (D), en que ocurre la situación contraria1. El ojo es demasiado corto para la potencia refractiva de los medios oculares.
Durante los primeros años de vida existe una programación, denominada emetropización2, en la que el ojo va creciendo y, por tanto, reduciendo y eliminando la hipermetropía. A los 6 años, la mayoría de los niños presenta emetropía. Entendiéndose por tal la existencia de una hipermetropía, que llamamos fisiológica, de alrededor de 0,75 dioptrías. A partir de ese momento, y aunque el ojo sigue creciendo hasta la veintena de edad, lo hace de tal forma que los cambios refractivos inducidos por una mayor longitud axial son compensados por otros cambios oculares como, por ejemplo, una pérdida de poder del cristalino.
Si ese crecimiento axial ocular no viene acompañado de la anterior compensación, aparecerá la miopía denominada simple o escolar. Si la miopía existe al nacimiento, o en los primeros años de la emetropización, es muy probable que el ojo tenga o alcance una longitud axial mayor a 26 mm. Se considera entonces que esa miopía es una verdadera enfermedad ocular y se denomina miopía patológica. Esta miopía lleva implícita problemas diferenciales en el fondo de ojo que puede causar importantes reducciones a la agudeza visual en la edad adulta.
Es importante destacar que la miopía simple, a priori un defecto refractivo y no una patología, puede convertirse en patológica en función de las dioptrías y/o la longitud axial que alcance. Por encima de las 5-6 dioptrías, o LAX> a 26 mm., puede inducir una iatrogenia importante como, por ejemplo y entre otras, degeneraciones maculares, desprendimiento de retina o cataratas3. El riesgo de padecer tales complicaciones se incrementa para miopía baja (>-2 D), media (<-2D – >-5D) o alta (<-5D) como se expone en la Tabla I.

Prevalencia y etiología
La prevalencia global de la miopía se está incrementando significativamente. En 2016 un estudio de Holden et al4, indicó que en 2010 la miopía afectaba a 1.900 millones de personas en el mundo, el 28% de la población mundial. Para 2050, se estima que la miopía afecte a 5.000 millones de personas, o lo que es lo mismo, el 50% de la población. También, reportó que en 2010 la miopía alta era del 3% de la población mientras que en 2050 alcanzaría el 10%, siendo un riesgo de baja visión y ceguera importante. La prevalencia pasada, presente y futura en función del lugar del mundo puede verse en la tabla II y justifica el título de este artículo.

Recientemente, nuestro grupo de investigación (Grupo de Investigación en Visión [GIV]) ha publicado una investigación al respecto de la prevalencia de los errores refractivos en niños de 5 a 7 años en España encontrando, como puede observarse en la figura 1, un incremento con la edad de niños miopes en detrimento de niños emétropes e hipermétropes5.

En cuanto a su etiología, siempre se consideró, y actualmente está demostrado, que existe un factor genético importante. Así, el riesgo de ser miope, teniendo uno o dos padres miopes, se multiplica por 3 y por 6 respectivamente6. Se considera que en la miopía que aparece antes de los 6 años el componente genético es el predominante. Sin embargo, la genética no explica los cambios tan grandes producidos en su prevalencia actual o futura. Se considera que existen factores miopicogénicos, que actúan sobre el niño a partir de los 6 años como son el trabajo de cerca y la lectura que pueden incrementar una miopía ya existente o hacer que aparezca a partir de esa edad. Por lo que hoy en día suele considerarse a la miopía como un problema de interacción entre la genética, el ambiente y el desarrollo7.
Actualmente, se ha comprobado que la luz natural es un protector que actúa como prevención de la miopía8. Se sabe que pasar más de 2,7 horas diarias de realización de actividades al aire libre, no necesariamente deporte, es lo adecuado mientras que por debajo de las 1,5 horas por día, la probabilidad de adquirir miopía es elevada9.
Por otra parte, la raza también tiene su influencia en el riesgo de aparición de la miopía siendo la raza asiática la de mayor riesgo y la negra, la de menos.
Muchos de los factores de riesgo para la aparición y rápida progresión de la miopía son conocidos y se exponen en la tabla III.

Compensación y manejo de la miopía
La compensación habitual de la miopía se realiza con gafas. Las lentes son las denominadas oftálmicas negativas con diseño esférico o asférica. Con ellas, el paciente vuelve a tener una agudeza visual en visión de lejos. Sin embargo, no representan ningún beneficio para la progresión del defecto refractivo. Incluso en algunos casos parece ser que pueden incrementar las causas por las que la miopía aparece o progresa que, según las últimas teorías, se debe a la existencia de una hipermetropía en la periferia de la retina y/o a un retraso en la función acomodativa que nos permite el enfoque en visión de cerca (técnicamente lag acomodativo).
Está demostrado que cuanto primero aparece la miopía más progresión existirá, teniendo que prestar más atención a la que aparece antes de los 10 años (entre los 6 y 10 años). En estos casos o en aquellos en que debutando la miopía después de los 10 años progresa por encima de la media (>0,75 D por año) es necesario tratar de controlar la evolución de la miopía con el objetivo de que en la edad adulta la miopía no supere las 5 o 6 dioptrías.
A día de hoy existen distintas técnicas que se han mostrado eficaces, en mayor o menor medida, para ralentizar la evolución de la miopía simple o escolar. Y estas son10:
- Lentes oftálmicas para gafas
- bifocales o multifocales para gafas, o
- especiales para el control de miopía denominadas de borrosidad periférica
- Lentes de contacto
- Ortoqueratología nocturna
- Blandas multifocales y de borrosidad periférica
- Tratamiento farmacológico:
- Atropina superdiluida al 0,01%
En la tabla IV se presentan los resultados medios de control que se pueden alcanzar con cada una de ellas.
El GIV ha publicado recientemente los resultados de un ensayo clínico (MiSight Assessment Study Spain [MASS]) que realizó con lentes de contacto MiSight®, lentes diseñadas y aprobadas para el control de miopía en niños y adolescentes, frente a controles usando gafas en población de 8 a 12 años. Se encontró una ralentización de la progresión de la miopía con las lentes de contacto, en dioptrías, de un 39,2% frente a los controles11.
Por otra parte, se comienza a combinar las técnicas ópticas con las farmacológicas con el fin de incrementar su eficacia12.

Cada una de las opciones mencionadas tiene sus ventajas y desventajas específicas y debe de ser el profesional de la visión, oftalmólogo u óptico-optometrista, quien valore la mejor opción en cada situación individual.
En cualquier caso, y a modo de resumen y conclusión, el grupo de investigación en Visión de la Universidad Europea recomienda seguir, cuando aparece la miopía simple o escolar el algoritmo de actuación37, desarrollado por el optometrista canadiense Langis Michaud, más o menos aceptado por la comunidad de profesionales de la visión, y que exponemos en la figura 2. El estilo de vida, los antecedentes genéticos y la edad de aparición de la miopía son los pilares fundamentales a la hora de definir la estrategia a seguir.

Referencias
- Kuo A, Sinatra RB, Donahue SP. (2012). Distribution of refractive error in healthy infants. J AAPOS. 7(3):174-7.
- Yebra-Pimentel E, González-Méijome JM, García-Resúa C, Giráldez-Fernández MJ. (2008). [The relationships between ocular optical components and implications in the process of emmetropization]. Arch Soc Esp Oftalmol. 2008 May;83(5):307-16.
- Flitcroft, D. I. (2012). The complex interactions of retinal, optical and environmental factors in myopia aetiology. Prog Retin Eye Res 31(6): 622-660.
- Holden, B. A., T. R. Fricke, D. A. Wilson, M. Jong, K. S. Naidoo, P. Sankaridurg, T. Y. Wong, T. J. Naduvilath and S. Resnikoff (2016). Global prevalence of myopia and high myopia and temporal trends from 2000 through 2050. Ophthalmology 123(5): 1036-1042.
- Álvarez-Peregrina C, Sánchez-Tena MA, Villa-Collar C. (2018). Prevalencia de errores refractivos en niños de 5 a 7 años. Gaceta de Optometría y Óptica Oftálmica. 539, Septiembre.
- Zhang X, Qu X, Zhou X. (2015). Association between parental myopia and the risk of myopia in a child. Exp Ther Med. 9(6):2420-2428.
- Fredick DR. (2002). Myopia. BMJ. 324(7347): 1195–1199.
- Xiong S, Sankaridurg P, Naduvilath T, Zang J, Zou H, Zhu J, Lv M, He X, Xu X. (2017). Time spent in outdoor activities in relation to myopia prevention and control: a meta‐analysis and systematic review. Acta Ophthalmol. 95(6): 551–566.
- Gifford K. (2013). Clinical myopia profile. En: http://www.myopicprofile.com.
- Ruiz-Pomeda, A., Pérez-Sánchez, B., Valls, I., Prieto-Garrido, F. L., Gutiérrez-Ortega, R., & Villa-Collar, C. (2018). MiSight assessment study spain (MASS). A 2-year randomized clinical trial. Graefe’s Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology, 1-11.
- Huang J, Wen D, Wang Q, McAlinden C, Flitcroft I, Chen H, Saw SM, Chen H, Bao F, Zhao Y, Hu L, Li X, Gao R, Lu W, Du Y, Jinag Z, Yu A, Lian H, Jiang Q, Yu Y, Qu J. (2016). Efficacy comparison of 16 interventions for myopia control in children: a network meta-analysis. Ophthalmology. 123(4):697-708.
- Chen Z, Huang S, Zhou J, Xiaomei Q, Zhou X, Xue F. (2018). Adjunctive effect of orthokeratology and low dose atropine on axial elongation in fast-progressing myopic children – A preliminary retrospective study. Cont Lens Anterior Eye. Nov 24 [Epub ahead of print]
- Cheng, D., G. C. Woo, B. Drobe and K. L. Schmid (2014). Effect of bifocal and prismatic bifocal spectacles on myopia progression in children: three-year results of a randomized clinical trial. JAMA Ophthalmol 132(3): 258-264
- Berntsen, D. A., L. T. Sinnott, D. O. Mutti and K. Zadnik (2012). A randomized trial using progressive addition lenses to evaluate theories of myopia progression in children with a high lag of accommodation. Invest Ophthalmol Vis Sci 53(2): 640-649.
- Correction of Myopia Evaluation Trial 2 Study Group for the Pediatric Eye Disease Investigator (2011). Progressive-addition lenses versus single-vision lenses for slowing progression of myopia in children with high accommodative lag and near esophoria. Invest Ophthalmol Vis Sci 52(5): 2749-2757.
- Edwards, M. H., R. W.-H. Li, C. S.-Y. Lam, J. K.-F. Lew and B. S.-Y. Yu (2002). The Hong Kong progressive lens myopia control study: study design and main findings. Investigative ophthalmology & visual science 43(9): 2852-2858.
- Gwiazda, J., L. Hyman, M. Hussein, D. Everett, T. T. Norton, D. Kurtz, M. C. Leske, R. Manny, W. Marsh-Tootle and M. Scheiman (2003). A randomized clinical trial of progressive addition lenses versus single vision lenses on the progression of myopia in children. Invest Ophthalmol Vis Sci 44(4): 1492-1500.
- Yang, Z., W. Lan, J. Ge, W. Liu, X. Chen, L. Chen and M. Yu (2009). The effectiveness of progressive addition lenses on the progression of myopia in Chinese children. Ophthalmic Physiol Opt 29(1): 41-48.
- Sankaridurg, P., L. Donovan, S. Varnas, A. Ho, X. Chen, A. Martinez, S. Fisher, Z. Lin, E. L. Smith, 3rd, J. Ge and B. Holden (2010). Spectacle lenses designed to reduce progression of myopia: 12-month results. Optom Vis Sci 87(9): 631-641.
- Hasebe, S., J. Jun and S. R. Varnas (2014). Myopia control with positively aspherized progressive addition lenses: a 2-year, multicenter, randomized, controlled trial. Invest Ophthalmol Vis Sci 55(11): 7177-7188.
- Cho, P. and S. W. Cheung (2012). Retardation of myopia in Orthokeratology (ROMIO) study: a 2-year randomized clinical trial. Invest Ophthalmol Vis Sci 53(11): 7077-7085.
- Cho, P., S. W. Cheung and M. Edwards (2005). The longitudinal orthokeratology research in children (LORIC) in Hong Kong: a pilot study on refractive changes and myopic control. Curr Eye Res 30(1): 71-80.
- Hiraoka, T., T. Kakita, F. Okamoto, H. Takahashi and T. Oshika (2012). Long-term effect of overnight orthokeratology on axial length elongation in childhood myopia: a 5-year follow-up study. Invest Ophthalmol Vis Sci 53(7): 3913-3919.
- Kakita, T., T. Hiraoka and T. Oshika (2011). Influence of overnight orthokeratology on axial elongation in childhood myopia. Invest Ophthalmol Vis Sci 52(5): 2170-2174.
- Santodomingo-Rubido, J., C. Villa-Collar, B. Gilmartin and R. Gutierrez-Ortega (2012). Myopia control with orthokeratology contact lenses in Spain: refractive and biometric changes. Invest Ophthalmol Vis Sci 53(8): 5060-5065.
- Walline, J. J., L. A. Jones and L. T. Sinnott (2009). Corneal reshaping and myopia progression. Br J Ophthalmol 93(9): 1181-1185.
- Zhu, M. J., H. Y. Feng, X. G. He, H. D. Zou and J. F. Zhu (2014). The control effect of orthokeratology on axial length elongation in Chinese children with myopia. BMC Ophthalmol 14: 141.
- Aller, T. A. and C. Wildsoet (2006). Results of a one-year prospective clinical trial (CONTROL) of the use of bifocal soft contact lenses to control myopia progression. Ophthal Physiol Opt 26(6).
- Anstice, N. S. and J. R. Phillips (2011). Effect of dual-focus soft contact lens wear on axial myopia progression in children. Ophthalmology 118(6): 1152-1161.
- Bakaraju, R., P. Xu, X. Chen, M. Ma, S. Song, M. Jong, W. Li, S. Resnikoff and B. A. Holden (2015). Extended depth-of-focus contact lenses can slow the rate of progression of myopia. Association for research in Vision and Ophthalmology. Denver.
- Lam, C. S., W. C. Tang, D. Y. Tse, Y. Y. Tang and C. H. To (2014). Defocus Incorporated Soft Contact (DISC) lens slows myopia progression in Hong Kong Chinese schoolchildren: a 2-year randomised clinical trial. Br J Ophthalmol 98(1): 40-45.
- Holden, A. B., P. Sankaridurg, P. L. De la Jara, T. Naduvilath, A. Ho, D. F. Sweeney, M. Markoulli, E. L. Smith and J. Ge (2012). Decreasing peripheral hyperopia with distance-centre relatively-plus powered periphery contact lenses reduced the rate of progress of myopia: a 5 year vision Crc study. Association for research in vision and ophthalmology. Fort Lauderdale.
- Sankaridurg, P., B. Holden, E. Smith, 3rd, T. Naduvilath, X. Chen, P. L. de la Jara, A. Martinez, J. Kwan, A. Ho, K. Frick and J. Ge (2011). Decrease in rate of myopia progression with a contact lens designed to reduce relative peripheral hyperopia: one-year results. Invest Ophthalmol Vis Sci 52(13): 9362-9367.
- Walline, J. J., S. Long and K. Zadnik (2004). Daily disposable contact lens wear in myopic children. Optom Vis Sci 81(4): 255-259.
- Walline, J. J., K. L. Greiner, M. E. McVey and L. A. Jones-Jordan (2013). Multifocal contact lens myopia control. Optom Vis Sci 90(11): 1207-1214.
- Chia, A., Q. S. Lu and D. Tan (2016). Five-year clinical trial on atropine for the treatment of myopia 2: myopia control with atropine 0.01% eyedrops. Ophthalmology 123(2): 391-399.
- Michaud L, Simard P, Marcotte-Collard R. (2016). Defining a strategy for myopia control. Contact Lens Spectrum. March 1.