
En nuestra sociedad, más globalizada y competitiva, saturada de perfiles de gran homogeneidad, el ser diferente es hoy una necesidad. Desarrollar nuestra propia marca personal nos ayudará a construir un distintivo para que nos conozcan, nos reconozcan y nos permita dejar huella en la mente de los demás. Partiremos de un proceso previo de autoconocimiento, estudiando nuestras propias experiencias, así como las opiniones de las personas más próximas, ayudándonos a detectar nuestras capacidades, valores, potencialidades, puntos fuertes y áreas de mejora, y aquellas competencias que nos hacen únicos. Los medios a nuestro alcance: internet, redes sociales, blogs o el networking, serán nuestros aliados para informar de lo que somos y de aquello en lo que nos distinguimos. Marca Personal: sé tú mismo, que lo vean, lo entiendan y te recuerden.
- TU MARCA PERSONAL
Desarrollar tu marca personal puede llevar detrás mucho trabajo al ser un resumen de años de esfuerzo y dedicación. Tu marca personal es un aspecto de ti que está en constante evolución y que será reflejo de los mejores aspectos tanto personales como profesionales de tu perfil. Hay muchas definiciones de marca personal, tantas como expertos que hablan de ella, pero todos coinciden en que es “la huella que dejamos en las personas”, es decir, el modo en cómo nos perciben y nos recuerdan los demás. Como diría Miguel de Cervantes,“vale más el buen nombre que las muchas riquezas”.
En la sociedad actual, más globalizada y competitiva, saturada de perfiles personales y profesionales de gran homogeneidad, si queremos destacar se hace necesario desarrollar una estrategia que nos ayude a diferenciarnos. Debemos construir una imagen que nos permita dejar huella en la mente de los demás. Recordemos una recomendación: “Si no dices lo que eres, pronto dirán de ti lo que no eres”.
- APORTACIONES DE LA MARCA PERSONAL
Una primera aportación, al desarrollar nuestra marca personal es disponer de un mejor conocimiento de nosotros mismos. La razón es que, al hacerlo, partiremos de un profundo autoanálisis que nos servirá para desarrollar nuestra mejor versión, ya que a través de este conocimiento podremos llegar a ser conscientes de nuestros puntos fuertes y nuestras áreas de mejora. Este autoconocimiento nos ayudará a crecer personal y profesionalmente y podrá ser origen de un plan de desarrollo de la mejor versión de nosotros mismos de nuestra imagen hacia los demás. De esta forma se desarrolla la autoconfianza y se favorece el desarrollo de una mayor autoestima; a la vez de ser una excelente herramienta para la mejora profesionalmente, tanto en nuestro trabajo actual como, si procede, para la ayuda durante la difícil tarea de la búsqueda de un nuevo empleo. En definitiva, trabajar en el desarrollo de nuestra marca personal nos ayudará a gestionar y fortalecer nuestra mejor imagen tanto interior como exterior.
- AUTONÁLISIS
Si hemos tomado la decisión de trabajar en el desarrollo de nuestra mejor marca personal y consideramos que es una tarea importante y queremos que llegue a buen puerto, es recomendable adoptar un rol sistemático y seguir detalladamente los siguientes pasos:
- Autoanálisis: partiendo de las preguntas ‘¿qué soy?’ y ‘¿cómo soy?’, haremos un estudio de todos los rasgos de personalidad, competencias y valores que podemos ofrecer. Diferenciaremos, pues, dos tipos de perfiles: el duro, referido a aquellos aspectos académicos y profesionales que hemos venido acumulando a lo largo de nuestra vida; es decir, todo lo que podemos documentar, por ejemplo: historial profesional, títulos académicos, certificados formativos, etapas profesionales, conocimientos especiales, idiomas, reconocimientos, etc., que servirán para dar una visión general de todo aquello que sabemos hacer. Y el blando, que se refiere al conjunto de cualidades, intereses, motivaciones, metas, objetivos, y aquellos aspectos por demostrar y que nos distinguen de los demás a nivel competencial. A muchos de nuestros aspectos podemos llegar de una forma consciente, a través de la reflexión y el autoanálisis, pues somos conocedores de ellos, pero hay algunos que no, o nunca hemos reparado en ellos, y que se escapan a nuestro campo perceptivo. Para ello es recomendable acudir a aquellas personas que mejor nos conocen, en cualquiera de los ámbitos donde nos movemos, tanto desde el punto de vista personal como profesional, es decir: familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajos, nuestros clientes, y ¿por qué no?, nuestros jefes. De todos ellos obtendremos un conjunto de características, positivas o no, que sumadas a las que hemos concluido con el análisis de nuestro perfil duro, podremos llegar a disponer de una descripción completa de nosotros mismos. Hay algunos aspectos de nuestra personalidad que no conoce nadie y que no queremos que conozcan, que los guardamos para nosotros mismos. Y otros aspectos que no son conocidos para nadie ni para nosotros; esos aspectos los mantenemos ahí, no nos van a ayudar para nada en este momento. Este estudio profundo nos ayudará a dar paso al siguiente punto.
- ¿En qué destaco? Seremos, en este momento, conscientes de nuestros valores, fortalezas, áreas de mejora, aspectos destacables, etc. Es un buen momento para hacer una prospección de todos aquellos aspectos que nos pueden ayudar a ser diferentes de los demás y que queremos conozcan. Analizaremos los distintos medios que tenemos a nuestro alcance y elegiremos aquellos que mejor nos ayuden a llegar a todos aquellos a los que pueda interesarles nuestro perfil, medios que sean suficientes para permitirnos dejar huella en la mente de los demás.
- ¿Cómo informo? Es el momento de salir al mundo, de publicitarnos y echar mano de la multitud de herramientas disponibles que existen y que nos pueden ayudar: internet, redes sociales, un blog personal, etc., pero sin olvidarnos de tener una completa información de sus ventajas e inconvenientes, que más adelante comentaremos. En este punto podremos ya comenzar a desarrollar esos aspectos que nos distinguirán, tales como un color, un tipo de letra o, ¿por qué no?, un logo, y planificar los pasos a seguir para conseguir nuestro objetivo: determinar el público objetivo al que queremos hacerla llegar y difundir nuestra marca.
- UN BUEN CURRICULUM
Uno de los primeros objetivos que tendremos que afrontar es el diseño de nuestro curriculum vitae (CV), que será nuestra carta de presentación para cualquier interacción, principalmente en el campo profesional.
Nuestro CV debe reflejar, y por este orden, nuestros datos personales principales, en los que nunca podremos olvidar nuestros teléfonos de contacto y correos electrónicos para facilitar una forma segura, rápida y eficaz de contactar con nosotros.
A continuación, deben incluirse los datos académicos, que deben ir acompañados de los años de inicio y fin, en orden cronológico y partiendo de los estudios más recientes, pasando, posteriormente, a la formación complementaria (idiomas, informática, etc., con indicación de sus niveles).
Como apartado final, indicaremos la experiencia profesional, señalando, igualmente, las fechas de inicio y fin, empresa, posición y una breve reseña de las funciones principales desempeñadas.
Se recomienda poner lo más reciente en primer lugar porque suele ser lo más interesante y relevante.
Algunos expertos indican que no es recomendable insertar la foto en el CV, y hay algunos países que incluso no recomiendan indicar la edad o el sexo para que la selección profesional esté basada en aspectos puramente académicos o profesionales. Pero, en cualquier caso, insertar la foto sirve para que seas recordado si ya ha habido algún tipo de contacto previo o se ha pasado por una primera entrevista. Esta foto ha de ser tamaño carnet, de frente y con un aspecto positivo.
En cualquier caso, y en general, se recomienda no incluir las calificaciones académicas, aunque sean excelentes; que el CV tenga una presentación ordenada y con una redacción cuidada; hay que ser sinceros y, por supuesto, nunca falsificar datos. Y, salvo que estén relacionadas con el puesto, no es relevante indicar las aficiones o a las que nos dedicamos en nuestro tiempo libre.
Se recomienda utilizar un lenguaje claro y directo; como máximo dos hojas, aunque lo recomendable es una sola; y mantener siempre en nuestro ordenador una versión actualizada y disponible por si hay que enviarlo en un momento inesperado.
- REDES SOCIALES
Las redes sociales se han convertido en uno de los mejores medios para difundir la información y, por tanto, nuestra propia marca personal. Se han especializado por sectores o gustos. Facebook ha sido diseñada para intercambiar información entre amistades, siendo la red social por excelencia que suele utilizarse como correo electrónico o chat y que hoy contabiliza un total de 2.000 millones de usuarios mensuales;. YouTube le sigue muy de cerca de Youtube, con 800 millones de visitas mensuales, siendo líder en subida y consulta de videos personales, informativos, tutoriales, etc.; o Linkedin, con más de 500 millones mensuales, red profesional, donde podemos volcar nuestro propio CV y que nos puede servir para entrar en contacto con profesionales por sectores, países, actividades, etc. Se trata, pues, de una excelente forma de abrirte al mercado profesional. O cualquier otra red de intercambio de información como Twitter o Instagram, con más de 300 millones de usuarios mensuales.
Estas son, sin duda, las mejores formas de llegar a cualquier parte del mundo. En breves instantes estaremos al alcance de cualquier usuario; pero del mismo modo también pueden suponer un gran riesgo para nuestra marca personal; al igual que hacemos llegar nuestra información, también pueden circular otras sobre nosotros que otros usuarios envían. La información no solo circula a primer nivel (de usuario a usuario), sino que inmediatamente podemos pasar a un segundo nivel (usuario del usuario). La información, creada con tanto cuidado por nosotros, puede ser utilizada y manipulada por cualquiera que tenga acceso a internet, lo que provocaría perder el control de nuestros datos. Algo que puede provocar que nuestra marca personal quede deteriorada a pesar del tiempo, trabajo y esfuerzo que le hemos dedicado.
- BLOG PERSONAL
Si hemos llegado a un nivel muy preciso y profesional en el desarrollo de nuestra marca personal, podemos dedicar un tiempo al desarrollo de nuestro Blog Personal, que podemos definir como una Red Social Personalizada. Esta página personal será como trabajar en la decoración de nuestra propia casa; aquí podremos desarrollar nuestra propia imagen personalizando nuestra marca, basada en los colores, tipo de letra, distribución de los espacios o incluso en el desarrollo de nuestro propio logo o lema, que nos servirán como nuestros distintivos.
Este sistema tiene muchas ventajas al ser una herramienta de libre acceso disponible en internet en muy variadas versiones; es barata, fácil de crear y de mantener y es perfecta para compartir contenidos de cualquier tipo: fotos, vídeos, presentaciones, opiniones, artículos, noticias… todo ello acorde con nuestro propio estilo. Su uso es más sencillo y flexible que las redes sociales convencionales y aparece en los primeros lugares de los buscadores Google o Yahoo, ganando posiciones a medida que la página va acumulando contenidos.
Es muy importante que no confundamos la información y que los contenidos mostrados vayan alineados con los objetivos perseguidos. Por ello no debemos mezclar los aspectos personales con los profesionales, que la información vaya guardando un hilo conductor y que esté relacionada con nuestras áreas de conocimiento, poniendo especial cuidado en mantener una regularidad y una coherencia en su uso.
Cuidado, no cuelgues cualquier opinión, y menos sobre asuntos privados. Mantén siempre una uniformidad y revisa bien todos los textos antes de darlos por definitivos y lanzarlos, ya que pueden comprometerte.
- NETWORKING
Es la herramienta más eficaz a la hora de establecer una red de contactos, tanto personales como profesionales. Nuestra marca personal acumulará valor y calidad en función de las personas con las que compartamos información. Las personas con más éxito son aquellas que mantienen una buena conexión con sus redes sociales. Algunas personalidades del mundo de empresa aseguran que gran parte de su éxito es resultado de sus esfuerzos por mantener una buena red de amigos importantes. Pues bien, el networking es la acción de contactar y mantener los contactos, y para ello vamos a considerar unas recomendaciones básicas.
Un buen networking se basa en el principio de la reciprocidad, dado que es un camino de dos vías. El contacto se mantiene en base a la retroalimentación de la información, por ello debemos estar pendientes de establecer contactos siempre que sea posible: en jornadas, reuniones de trabajo, congresos y eventos en general, pudiendo ser nosotros mismos, en ocasiones, los propios precursores de ellos.
Nos ayudarán en el futuro, pero para eso debemos estar siempre dispuestos a ofrecer nuestra ayuda. Recuerda contactar mediante las redes sociales una vez establecido el contacto y conserva ese contacto para el futuro, enviándoles información de tu especialidad con cierta frecuencia. Y, muy importante: cualquier compromiso adquirido en este proceso ha de ser cumplido de forma impecable; la pérdida de confianza en los primeros pasos es irrecuperable.
- RECOMENDACIONES FINALES
Es momento de hacer un resumen incluyendo una serie de recomendaciones que nos serán muy útiles a la hora de ser expertos en nuestra marca personal. Son las siguientes:
- No dejes de invertir en ti; fórmate constantemente y mantente informado.
- Haz networking siempre que puedas. Por ejemplo, cuando escribas un correo electrónico, no olvides firmarlo con tu marca personal. Así tus amigos, profesores, empresas, nuevos contactos, etc. te encontrarán más fácilmente.
- Trabaja duro. La marca personal es una herramienta que has de cuidar y mantener al día, y siempre es mejorable.
- Utiliza imágenes de alta calidad en cualquiera de tus redes sociales o blog, presentaciones o cualquier otra información que transmitas. Mejorarás en imagen y credibilidad.
- Sé constante con tus redes.
- Busca un mensaje positivo que te identifique.
- ¡¡Cuidado!! Una buena marca personal lleva su tiempo, pero puede destruirse con mucha facilidad. No adulteres tu marca.
Ver el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=cdKsDHsOm5g&t=2s
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado, M., y Jiménez, A. (2017). Empresas que dejan huella. Disponible en: https://www.agapea.com/libros/EMPRESAS-QUE-DEJAN-HUELLA-EMPLOYER-BRANDING-EN-LA-SOCIEDAD-CONECTADA-9788417229511-i.htm (Consultado el 16/01/2019)
Aguado, M., y Jiménez, A. (2009). Employer Branding: la gestión de las marcas para atraer y retener el talento. Córdoba: Editorial Almuzara.
Blanco, A. (2018). Dejando Huella. Adif. Madrid.
Collel, J. (2019). ¿Qué es marca personal?. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cdKsDHsOm5g&t=2s (Consultado el 18/01/2019)
Collado-Durán, E. (2010) Tu marca eres tú. Editorial Norma. Madrid.
Jiménez, A. (2011). Employer Branding en España: situación y perspectivas. Observatorio de Recursos Humanos y relaciones laborales, 46-52.
Leyva, A. (2011). Marketing en esencia; gestiona tu marca personal, profesional y empresarial. Editorial Granica. Buenos Aires.
Linkedin (2017). Cuantifica tu impacto de tu marca de talento. Disponible en Linkedin.
Linkidin (2018). Tendencias en selección de personas para 2018. Disponible en Likedin.
Martín, V. (2018). Cómo crear una marca personal de éxito paso a paso. Disponible en: https://victormartinp.com/marca-personal-paso-a-paso/ (Consultado el 16/01/2019)
Rodriguez Tarodo, A. (2012). Employer Branding: un estudio sobre la construcción de la marca del empleador. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Perez-Ortega, A. (2008). Cómo convertirse en la opción preferente. ESIC. Madrid.
Rampersad, H. (2009). Tu marca personal. Colección Acción Empresarial. Editorial Empresarial. S.L. Madrid.
Silvino, J. (1982) La Ventana de Johari. Editora Vozes Petrópolis (RJ) Brasil
Quedo muy agradecido a la Dra. Emöke Jambor, profesora titular de Español en Budapest University of Technology and Economics, y a su colaboradora Dª Julia Salamero Sese, por su inestimable ayuda en la revisión y recomendaciones de mejora del presente artículo.